Las Culturas  Antes de su Erupción

En el Ecuador, los descubrimientos arqueológicos más antiguos pertenecen al período pale oindio hace unos 13,000 años, estos restos fueron encontrados en la región sierra y se encuentran en el área del Inga, aproximadamente unos 60 km sur-oeste del Pululahua.  Los siguientes vestigios más antiguos se encontraron en la Parroquia Cotocollao, a 10 km sur del Pululahua.  Estos vestigios arqueológicos indican que  la cultura Cotocollao estuvo ubicada en Cotocollao desde hace unos 4000 años (1500 a.c.) o sea en el periodo formativo. La cultura Cotocollao tuvo influencia de las culturas Chorrera y Machalilla con las cuales mantenían alguna relación.  Esta relación se explica con la presencia de otra cultura (Yumbos) cuyo centro de desarrollo se encontró recientemente en los vestigios arqueológicos en Tulipe, a 60 km este del Pululahua.  En tulipe  los restos arqueológicos corresponden al mismo período formativo empezando 1500 a.c o sea hace 4000 años, o en la misma época de la cultura Cotocollao.  Los Yumbos, ahora conocidos como los Caras, Yumbos Colorados, o Yumbos, tenían como actividad principal el comercio entre la costa y la sierra.  Esto se evidencia por la presencia de la obsidiana, cristal gris característico de la sierra, que se ha encontrado en la costa, y de la misma manera, la concha espondylus que aparece en la sierra.  Los Yumbos se caracterizaron por ser un pueblo pacífico y comunicativo pues no se ha encontrado vestigios de armas de guerras en las áreas de su desarrollo.  Los Yumbos fueron los responsables en establecer el comercio entre la sierra y la costa, ellos desarrollaron una gran red de caminos que empiezan en la zona noreste de Quito y se expanden hacia la costa pasando por el Pululahua y llegando hasta  la zona de Tulipe.   Estos senderos ahora son conocidos como los caminos de los Yumbos o Culuncos, se caracterízan por ser caminos estrechos, profundos, que avanzan hacia la costa, y por debajo del bosque haciendo su travesía más fresca y bajo techo. Estos senderos que fueron de construcción pre – inca posteriormente fueron utilizados por los las nuevas tribus conquistadoras del imperio inca, luego por los españoles y hasta  hace menos de un siglo atrás  por los contrabandistas que arriaban las mulas llenas de aguardiente, el licor de caña subía  desde tierras subtropicales hasta Quito.

Estos caminos antiguos llegan hasta Santo Domingo de los Colorados, donde al parecer los Yumbos también tuvieron un asentamiento muy importante el cual ha mantenido su identidad hasta el día de hoy.

 

LA ERUPCIÓN

La gran erupción del Volcán Pululahua hace 2545 y 2460 causo graves estragos y terminó con el desarrollo de las culturas mencionadas.  Se cree que la cultura Cotocollao tuvo sobrevivientes y que estos migraron para buscar alimentos y refugio.  Lo mismo sucedio con los Yumbos y también hay evidencias de que el fin de las culturas Chorera, Valdivia, y Machallila fue causado por la gran cantidad de ceniza que fue depositada en toda la costa del Ecuador.  Este concepto está claramente representado en el museo del Banco Central del Ecuador en Bahía de Caraquez, en donde se presenta un corte de la tierra en la que los restos de la cultura valdivia y chorrera se encuentran bajo una gran capa de ceniza del Volcán Pululahua que pone fin a su gran desarrollo cultural.

 

DESPUES DE LA ERUPCIÓN

Conforme pasan los años, los efectos dañinos de la erupción se van borrando y los sobrevivientes empiezan a congregarse y continuar con el desarrollo que fue cortado.  En el área de Tulipe la presencia de desarollo empieza por segunda vez en los años 800 d.C. y continua hasta 1690 d.C. que es interrumpida por la erupción del Pichincha y no por la llegada de los Incas en los años 1400.  La presencia de los Incas no interrumpió a los Yumbos pues ellos mantuvieron su propio sistema de organización política y económica.  Fue un pueblo de comerciantes que transitaba con productos muy diversos como la coca, ají, pluma de aves, sal, concha. Manejaron las lenguas, los productos y la cultura de las dos partes. Más tarde los españoles también conocieron de Yumbos e inclusive utilizaron sus senderos para llegar hasta Esmeraldas y Manabí. 

Los Incas también fueron atraídos a las cercanías del volcán Pululahua y ellos construyeron fortalezas incaicas conocidas  como pucaraes, según los arqueólogos  que han estudiado este sector norte y noroccidente de Quito existen también   templos o centro ceremoniales al sol tales como los restos arqueológicos en Rumicucho y el Templo de Catequilla donde se festejaba el solsticio con el principio de su nuevo año agrícola, es por eso que hasta hoy se celebra la tan famosa fiesta del Inty- Raymi  (el 21 de junio) que para los pre incas  y los incas era la gratitud que sentían al dios sol que durante el año les calentaba y daba luz y vida de todo a su alrededor, también se creía que la realeza incaica tenia descendencia directa del dios sol, y que el oro era considerando como pequeños pedazos terrenales del sol, es decir los indígenas creían mucho en el sol y se dedicaron a la observación de proyecciones de sombra y descubrieron los movimientos del sol 1000 años antes de que llegaron los españoles a medir la mitad del mundo, eran los verdaderos astrónomos que determinaron exactamente la mitad del mundo que se encuentra en el cerro de Catequilla , muy cerca de donde está el monumento.

Nosotros aquí en Pululahua estamos rodeados de mucha cultura e historia pre inca, inca y española. Tenemos muy cerca varios pucaras o fortalezas, como Rumicucho, el pucara de Portalanza, Trigoloma, los observatorios de las montañas de la Marca, las plataformas solares de tanlagua, las pirámides y tolas  de Alance, también centros ceremoniales como Catequilla, y Tulipe y algunas haciendas antiguas de construcción española como la hacienda de Pululahua, construida por los padres dominicos, la haciendas de Calacali, Caspigasi, Tanlahua, Portalanza y Nieblí que eran manejadas por diferentes órdenes religiosas de la corona española esto finalmente nos hace llegar a la conclusión que aquí en Pululahua  y sus alrededores existía mucha riqueza de los indígenas y esta fue robada en el tiempo de la conquista española.

 Existe otro pucará en el camino a infiernillo que queda a unos 30 minutos en auto del cráter del Pululahua.  Esto confirma que los Incas transitaron por el cráter del volcán y protegieron una de las entradas  al cráter con la presencia de este pucará poco conocido.

Generalmente los pucaras eran construidos  estratégicamente en las crestas de las montañas o en lugares inaccesibles para así defender o atacar el lugar conquistado o por conquistar.

 

Los Yumbos y los Españoles

(Una pequeña parte del tomo cuarto en la que los Yumbos han sido mencionados por los españoles)

Historia general de la República del Ecuador

  (www.cervantesvirtual.com)

Tomo cuarto

Libro tercero: La colonia o el Ecuador durante el gobierno de los reyes de España (1564-1809) [continuación]

Donde la fundación de la Real Audiencia, a mediados del siglo decimosexto, hasta la supresión temporal de ella a principios del siglo decimoctavo (1564-1718)

Federico González Suárez

…….   En los primeros años de la conquista, Alonso Hernández se propuso acometer el descubrimiento y la reducción de la provincia de los yumbos. Llamábanse yumbos los indígenas que poblaban -15- los valles occidentales de la cordillera, tras el Pichincha, en una extensión como de veinte leguas. Era entonces gobernador de Quito el capitán Lorenzo de Aldana, con cuya autorización penetró Hernández por Calacalí y Nono en las tierras montuosas habitadas por los yumbos, y anduvo vagando por ellas tres meses completos, al cabo de los cuales salió otra vez a Quito, sin haber sacado ventaja alguna de su empresa

Conocíase con el nombre de provincia de los yumbos toda la comarca occidental que está entre los llanos y tierra baja de la costa y la base de la cordillera, desde las montañas de Dono hasta más allá de los Colorados. Esa provincia era muy poblada de indígenas, divididos en varias tribus; había buenas plantaciones de algodón, cuyo cultivo se hallaba establecido desde tiempos muy remotos; pero, a principios del siglo decimoséptimo, ya la provincia estaba en condiciones miserables, pues la erupción del Pichincha causó una completa ruina en los algodonales y cada día fue atrasándose más y más, hasta venir a quedar casi despoblada.

El año de 1579 se alzaron los indios de la región oriental y fue enviado para sujetarlos el capitán don Diego López de Zúñiga; como desempeñó su comisión de modo que mereció la alabanza del Virrey, pidió que en premio se le concediera la gobernación de Esmeraldas, ofreciendo a su costa conquistar y pacificar toda la provincia. Otorgole su petición el Gobierno y Zúñiga armó cien soldados, contrayendo ingentes deudas y compromisos para la empresa. La Audiencia dispuso que entrara por la provincia de los yumbos y Zúñiga obedeció, conduciendo su tropa, como a tientas, por entre bosques y despeñaderos. Los negros y los indios, así que supieron que habían entrado soldados en sus tierras, abandonaron sus casas y, con sus familias y con cuanto tenían, se retiraron a lo más intrincado de las -29- selvas; Zúñiga anduvo buscándolos con trabajos imponderables y, al cabo de cuatro penosísimos meses de la más estéril excursión, salió a Manabí; de sus soldados, unos estaban enfermos de fiebres y cuartanas, y otros habían perecido.

En la segunda expedición de Zúñiga le acompañó un fraile trinitario, llamado fray Alonso Espinosa; llevaba el religioso ornamentos sagrados y todo lo necesario para la celebración del culto divino; y aunque el fraile no ardía mucho en amor a Dios, y aunque sus costumbres eran relajadas, con todo su permanencia de seis meses en Esmeraldas no fue estéril. Zúñiga había hostilizado a los indios, atormentando a los que cogía, para que le declararan dónde había oro y dónde estaba la mina de esmeraldas. Por otra parte, la falta de paciencia le había hecho andar precipitadamente, a la ventura, sin derrotero conocido ni un plan de operaciones madurado de -31- antemano. El fraile entró por la misma provincia de los yumbos y, por ese mismo camino, salió trayendo consigo un negro y dos indios. Una segunda vez tornó a entrar y la Audiencia lo hizo salir y lo embarcó para España. Hiciéronsele a este religioso cargos muy graves, pero la Historia no puede menos de guardar silencio acerca de ellos, porque no los encuentra probados.

Don Diego López de Zúñiga hizo su primera entrada a la provincia de Esmeraldas el año de 1583, y la segunda el año de 1585; su compañero y auxiliar en estas expediciones, principalmente en la segunda, fue el capitán Martín de Arévalo, el cual había estado ya en Esmeraldas con el capitán Andrés Contero y tenía la ventaja de conocer mucho la provincia de los yumbos, porque la había recorrido persiguiendo al cacique de los niguas, que estaban alzados; logró cogerlo e inmediatamente lo ajustició. Este cacique tenía por nombre Huachi. En la segunda entrada de Zúñiga le sirvió, pues, de guía el capitán Arévalo, como muy conocedor de la región por donde los expedicionarios se abrían camino6

Con la llegada de los españoles llegaron los padres Dominicos y Jesuitas los cuales se dedicaron al catequismo pero también a la explotacion de los indigenas y a la extracion de tesoros.

 

Historia del Pululahua

Cel: 0999466636    0991914333    e-mail:


Tel Cel:
0999466636
0991914333
e-mail:
 

Copyright © 2006 - 2026  Pululahua Hostal

Guest Book

Clima Local: INAMHI